Skip to content

La Revolución del hip-hop español: Finalmente pudimos escuchar algo que no nos regañe. 

diciembre 30, 2024

A mediados de la década de 2010, algo inusual comenzó a gestarse en el mundo del hip hop español: una vibrante ola de artistas jóvenes estaba rompiendo paradigmas con un nuevo tipo de música urbana que se desmarcaba de la escena ortodoxa. 

Desde 2015 hasta 2017, figuras como Pxxr Gvng, C. Tangana (En su nueva faceta post Crema), Dora Black, Bejo -por mencionar algunos- emergieron con una propuesta alternativa y fresca, que empujó los límites y redefinió lo que el rap podía ser en España

En este período, los viejos estándares de “real hip hop” eran defendidos por nombres como Nach, SFDK, El Chojin, etc. que presumían de contar con una narrativa reflexiva y estructurada en “rimas complejas” que apantallaba a cualquier nuevo escucha del género, perdieron su hegemonía a medida que una generación más joven y experimental tomó el micrófono para hablar de sus propias realidades.

Pxxr Gvng: Rompiendo las Reglas

Pxxr Gvng fue una de las primeras agrupaciones en desafiar las normas tradicionales del hip-hop español.  Integrada por Yung Beef, Kaydy Cain, Khaled y Steve Lean, la agrupación adoptó una estética y un sonido que se identificaba con el trap, g que en aquel momento aún era visto como un elemento ajeno al “rap puro” en España. 

Pxxr Gvng habló de la vida en los márgenes, del barrio, de la fiesta, del consumo y la calle, temas que para muchos puristas del rap resultaban incomprensibles o inaceptables.

Además, Pxxr Gvng no solo cambió las reglas del juego musical, sino también las sociales y culturales. La estética y el estilo de vida de la banda eran diametralmente opuestos a la imagen “correcta” y comprometida que defendían figuras las figuras clásicas ya mencionadas. El estilo de Pxxr Gvng fue provocador y libre, cuestionó lo que significaba ser “auténtico” en el rap.

De esta agrupación hay mucho más que hablar ya que abrieron la puerta a nuevos panoramas como La Mafia Del Amor que fue su alter ego en el reggaeton y dieron pie a otras agrupaciones como Takers, Los Alemanes, etc. Mucho de esto bajo el ala de producción de Cookin Soul. 

C. Tangana: De Crema al Puchito

C. Tangana, conocido en sus inicios como Crema, empezó su carrera en una vertiente más lírica y técnica, pero fue en esta época de cambio cuando realmente se transformó en una figura icónica y revolucionaria. Con álbumes como “LO▼E’S” y temas como Antes de Morirme junto a Rosalía, Puchito comenzó a redefinir el rap y a jugar con sonidos que años antes hubiera visto imposible como el pop y el reggaeton

Siendo uno de los puntos más altos de este momento cuando lanzó “10/15”, un ep en el que bajo instrumentales de Drake demostró todo lo aprendido en los últimos años, generando un fanbase que deseaba ver esta versión explotar. Pues C. Tangana demostraba una técnica única y contundente.

Su capacidad para fusionar géneros y explorar una lírica más introspectiva y emocional lo llevó a conquistar no solo el mercado español, sino también la escena internacional, esta evolución no solo demostró que el hip-hop podía hablar de amor, de conflictos internos y de vulnerabilidad, sino también que podía trascender su tradicional nicho masculino. Elementos que masterizó en “El Madrileño”.

Pimp Flaco y Kinder Malo, acariciando el Cloud Rap

Hermanos y miembros del colectivo Dora Black; Pimp Flaco y Kinder Malo  se presentaron al mundo con un estilo visual extravagante y una actitud irreverente, casi irreal. Canciones como Chemtrails y La Ley de Eddie Murphy tocaron temas de amor, ansiedad y nihilismo con una mezcla de comedia y crudeza

Con letras que oscilaban entre lo surrealista y lo profundamente emotivo, su estética de dibujos animados y su inclinación por los videos caseros les ganaron rápidamente una base de seguidores devotos en YouTube, donde sus producciones de bajo presupuesto y estética amateur se alineaban con el espíritu DIY de una nueva generación. Sin embargo se dejaron consumir por el personaje que tenían, tomándose en serio la música que hacían por diversión y eso vino con una caída libre en cuanto a calidad. Abrieron una puerta que hoy sigue viendo pasar artistas pues sin ellos no hubieramos tenido la oportunidad de conocer a Saramalacara, Rojuu o incluso Dillom.

Bejo: Irreverente y Humorístico

En el ámbito más experimental y humorístico, Bejo y su grupo Loco Playa (Uge y Don Patricio)  trajeron un enfoque desenfadado y colorido a la escena. Con un estilo lírico único, juegos de palabras y una estética visual surrealista, Bejo convirtió su música en una experiencia audiovisual completa, lo que contrastaba con el enfoque serio y sobrio de los raperos clásicos. Siendo por sí mismo uno de los artistas más completos en el género. Teniendo a la fecha trabajos completos como “tripi hapa” y la serie “RAPIÑAS” que son exponentes de la máxima calidad.

Bejo y sus colegas lograron capturar la atención del público y llevar su estilo más allá de las fronteras de España, haciendo que el hip hop español sea percibido como algo fresco y divertido. Sumándose a esa ecuación más tarde Craneo y Lasser, siendo el “sonido playero de Canarias”. 

Redefiniendo la “True School”

Con esta nueva ola de artistas, el hip-hop español se liberó de la presión de ser didáctico y dejó de cargar con la responsabilidad de transmitir únicamente un mensaje “educativo”. En lugar de ello, se enfocó en la expresión artística pura, en la narrativa de lo cotidiano, y en la creación de un estilo que conectara con las experiencias de una generación más joven y digital. En contraste con la “True School” que había dominado hasta entonces, la nueva escena reflejaba una multiculturalidad y una accesibilidad que resonaba con el mundo en vez de hacernos sentir regañados por escuchar Hip Hop. 

El Legado

Esta etapa en la historia del hip hop español no sólo transformó el género en el país ibérico, sino que lo reimaginó completamente, y aunque la “vieja escuela” sigue siendo un exponente para aquellos que se aferran a un mundo y género que ya no existen, la influencia de esta nueva generación es innegable

Lo que comenzó como un movimiento marginal y alternativo se convirtió en una fuerza cultural que conectó con miles de jóvenes, inspirando nuevas olas de artistas y estableciendo al hip hop español como un fenómeno de exportación global.


Settings